martes, 16 de octubre de 2007 13:52:06

 

ACTUAL

  PÁGINAS ANTERIORES  

SEPTIEMBRE 2007

AGOSTO 2007

JULIO 2007

JUNIO 2007

MAYO 2007

ABRIL 2007

MARZO 2007

FEBRERO 2007

ENERO 2007

DICIEMBRE 2006

NOVIEMBRE 2006

AGOSTO 2006

JULIO 2006

JUNIO 2006

MAYO 2006

ABRIL 2006

MARZO 2006

FEBRERO 2006

ENERO 2006

DICIEMBRE 2005

NOVIEMBRE 2005

OCTUBRE 2005

SETIEMBRE 2005

AGOSTO 2005

JULIO 2005

JUNIO 2005

MAYO 2005

 

ACTUALIDAD

Cambio ClimáticoACTUALIDAD (16-10-2007)
Fuente: Nora Bär - La Nación
Cambio climático
La Argentina, de la sequía a la inundación
En el país, el diagnóstico científico de los efectos del cambio climático registra retroceso de los glaciares, aumento y descenso de las precipitaciones según las regiones y crecientes eventos climáticos extremos; personas y sistemas productivos, en riesgo.
 
El invierno que acaba de terminar en el hemisferio sur hizo historia en los registros meteorológicos argentinos: después de 89 años, volvió a nevar en Buenos Aires. Pero aunque ese día los termómetros parecieron desmentirlo, los estudios realizados por investigadores del sistema científico local casi no dejan dudas: tras las variaciones fortuitas, se observa claramente la misma tendencia al aumento de las temperaturas que está alterando los sistemas naturales en todo el planeta.
 
El diagnóstico no es tranquilizador: retroceso de los hielos continentales, disminución de las lluvias en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes y aumento en la pampa húmeda e intensidad y frecuencia crecientes de eventos meteorológicos extremos son algunas de las manifestaciones asociadas con el cambio en la dinámica de los ecosistemas que se asocia con el aumento en los promedios de temperaturas.
 
"En la mayor parte del país, las temperaturas máximas disminuyeron y las mínimas aumentaron -explica el doctor Mario Núñez, director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), uno de los que se encuentran abocados a trazar un mapa de la situación actual y los escenarios futuros que permite prever el cambio climático-. Las diferencias entre máximas y mínimas se achicaron, y esto hace que los inviernos sean más agradables."
 
La doctora Matilde Rusticucci, investigadora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), coincide. Según escribe en un informe especial para la revista Encrucijadas , de la misma universidad, "en la región central de la Argentina, los registros de temperatura no muestran en general fuertes tendencias hacia temperaturas medias más elevadas, pero esto es debido a que el aumento principal se dio en la temperatura mínima, con descenso marcado de la temperatura máxima; se observa que los veranos tienden a ser más largos y se prolongan en el otoño, mientras que los inviernos muestran una tendencia a ser más moderados. Ese aumento de las temperaturas mínimas hace que se presenten más noches extremadamente cálidas y menos noches frescas en verano".
 
Los trastornos del termómetro no son inocuos. Más de 40 glaciares patagónicos están en retroceso. Uno de ellos es el glaciar Frías, del monte Tronador, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Alcanzó su máxima extensión de los últimos 2000 años entre 1640 y 1660, durante una época fría que se conoce como Pequeña Edad del Hielo. Desde ese momento hasta 1850, aproximadamente, retrocedió a una velocidad de 2,5 metros por año. Pero desde que comenzó el calentamiento, la velocidad de retroceso aumentó notablemente: retrocedió siete metros anuales entre 1850 y 1900, 10 metros por año entre 1910 y 1940, y 36, entre 1976 y 1986, según constató el Departamento de Glaciología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
 
Por otro lado, las regiones de Chile y la Argentina próximas a la Cordillera están sufriendo una disminución de las lluvias: "[En esas zonas] se está perdiendo precipitación muy marcadamente", subraya Núñez. Se calcula que el lado chileno perdió alrededor de 200 mm anuales de lluvia, y el centro y el oeste de la Argentina, hasta un 50% del caudal de precipitaciones en el último siglo.
 
Estudios dirigidos por el doctor Ricardo Villalba, director del Ianigla, muestran que el calentamiento de la Patagonia fue absolutamente inusual durante el siglo XX y en especial desde mediados de la década del 70. Una reconstrucción de las temperaturas de los últimos cuatro siglos a partir de los anillos de crecimiento de la lenga (Nothofagus pumilio) muestra que nunca en ese período las temperaturas a lo largo de los Andes del Sur alcanzaron los niveles actuales.
 
Lluvias en ascenso
Sin embargo, en el centro y en el norte del país la situación es diametralmente opuesta: como ocurre en gran parte de la región sudeste del continente, en el mismo período, especialmente en los últimos treinta a cuarenta años, las precipitaciones se incrementaron un 23%. Según el doctor Vicente Barros, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN), "desde 1960 en casi todo el país, y desde 1970 en el noreste y en zonas aledañas de Brasil, el incremento fue de entre el 10 y el 40%".
 
"Nosotros lo advertimos muy bien porque se ha desplazado la frontera agrícola -dice Núñez-. Esto ocurre porque está lloviendo en una zona mucho más amplia que antes. Y los modelos indican que la lluvia seguirá aumentando."
 
Llueve más cantidad, pero no más días. "Las precipitaciones son más intensas y los fenómenos más intensos son más frecuentes", explica el científico. La consecuencia es un aumento de las inundaciones, que este año anegaron las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
 
La Segunda Comunicación Nacional Argentina sobre Cambio Climático consigna que estos cambios trajeron aparejada toda una serie de problemas en la región.
 
En el oeste de la provincia de Buenos Aires, en el sur de Santa Fe y en el sur de Corrientes, muchos campos se transformaron en lagunas permanentes, y varios espejos de agua, como las lagunas de Mar Chiquita, en Córdoba, y de la Picasa, en Santa Fe, aumentaron considerablemente su superficie. El exceso de precipitación sobre la evaporación dio lugar a un aumento sostenido del nivel de la capa freática, que a veces llega al afloramiento. "Es muy grave en la ciudad santafecina de Rafaela, al igual que en el área metropolitana de Buenos Aires, donde se registran crecientes inundaciones en los sótanos de viviendas", asegura el informe.
 
Efectos positivos y negativos
Según Rusticucci, otro cambio significativo en el clima del área central del país está asociado con el desplazamiento hacia el Sur del anticiclón del Atlántico Sur a partir de la década del 60. "Esto provoca modificaciones en la circulación del aire próximo a la superficie que se manifiestan principalmente en una mayor frecuencia de vientos de la dirección Este sobre el Río de la Plata", afirma. Las fuertes tormentas con vientos del Sudoeste originan mayores crecidas que dan lugar a inundaciones y erosión de las zonas bajas costeras.
 
Para la Argentina agrícola, donde llueve más, este proceso parece mostrar un efecto positivo. Pero el descenso de las precipitaciones en Cuyo y la regresión de los glaciares amenazan los cultivos de vid, el suministro de agua a una población de más de dos millones de personas y la producción de energía hidroeléctrica.
 
"El año último, las represas que generan hidroelectricidad estuvieron por debajo del nivel mínimo", desliza Núñez. Los investigadores advierten que habrá que pensar en nuevas fuentes alternativas de electricidad para abastecer el sistema interconectado local.
 
Mientras tanto, un equipo de investigación dirigido por la doctora Verónica Fuentes, del Departamento de Biología de la FCEN, detectó muertes masivas de microorganismos en la Antártida. Los científicos, que encontraron millones de salpas y krill varados en la costa, a lo largo de varios kilómetros, lo atribuyeron a la fusión de hielos antárticos, que hace disminuir la salinidad del agua y aumenta los sedimentos que los ríos arrastran al mar.
 
La comunidad científica local está preocupada. Para mitigar o prevenir los efectos del cambio climático, recientemente la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente hizo conocer un documento que insta al Gobierno a reunir información sobre las variables geofísicas, biológicas, sociales y económicas que lleven a un manejo seguro y confiable del medio ambiente y pide que se realice un inventario de recursos naturales en el país. Hay que actuar ya, aseguran.
Ir a Inicio de Página ...
 
La Voz de San Carlos

www.lavozdesancarlos.com.ar

Copyright © 2005 La Voz de San Carlos Todos los derechos reservados.